La visión de una grotesca y singular pareja inspiró a Carson McCullers la escritura de The Ballad of the Sad Café, novela que, como demuestra Aurora Piñeiro, compendia las preocupaciones literarias de su autora y reúne los atributos esenciales del gótico sureño estadounidense.
Aurora Piñeiro
En abril de 1967, tras un viaje a Irlanda e instalada otra vez en Nueva York, Carson McCullers se avocó a la tarea de «escribir» su autobiografía. Y utilizo las comillas en torno a la palabra escribir porque en realidad ese documento vital y conmovedor fue dictado a un grupo de escribanos voluntarios o a sueldo que en distintos momentos, entre los meses de abril y agosto de ese año, trasladaron al papel las palabras que brotaban de un cuerpo semiparalizado, pero lleno de cosas que decir.Iluminación y fulgor nocturno fue el título que la propia McCullers dio a ese documento inconcluso, publicado de manera póstuma, en el que la creadora reflexiona sobre su vida, su éxito literario llegado a una edad temprana, y la experiencia de escribir. El título de la autobiografía está íntimamente ligado al ars poetica de la autora: para McCullers, los personajes o las historias llegaban a ella como una iluminación y el resto de la obra era creado bajo el resplandor que el relámpago dejaba tras de sí. La autora se refirió a este tipo de revelaciones en los siguientes términos: «¿Cuál es el origen de una iluminación? En mi caso, llegan después de horas de búsqueda y de preparación anímica. Pero llegan como un relámpago, como un fenómeno religioso» (McCullers, 2001: 65).
Así, fue en un bar de la calle Sand, en Brooklyn, donde el relámpago le entregó a los protagonistas de The Ballad of the Sad Café:
La calle Sand de Brooklyn siempre me trajo dulces recuerdos, impregnada como estaba del recuerdo de Walt Whitman y Hart Crane, y fue en un bar de la calle Sand, en compañía de W. H. Auden y de George Davies, donde vi a una pareja extraordinaria, que me fascinó. Entre los parroquianos había una mujer alta y fuerte como una giganta y, pegado a sus talones, un jorobadito. Los observé una sola vez, pero fue al cabo de unas semanas cuando tuve la iluminación de The Ballad of the Sad Café(McCullers, 2001: 65).
Entonces la autora decidió regresar temporalmente a Georgia, a la casa familiar, y escribir The Ballad of the Sad Café, la cual sería publicada como su penúltima novela (o novella), un texto caracterizado por el saturamiento simbólico, un ejemplo de narrativa corta en el que se condensan todas las preocupaciones temáticas que cruzan de un extremo a otro la producción de Carson McCullers, y una referencia obligada para aquellos interesados en estudiar lo que la historia de la literatura estadounidense llama «el gótico sureño».
El gótico sureño es una derivación de la literatura gótica europea, de origen inglés, que nació a mediados del siglo XVIII, con la publicación de El castillo de Otranto(1764), de Horace Walpole. Siguiendo las convenciones establecidas por la novela de Walpole, y ampliando las posibilidades de este nuevo subgénero narrativo, aparecieron las novelas de Ann Radcliffe, Matthew Lewis, William Beckford, Mary Shelley y Charles Robert Maturin…
Continúa leyendo en: http://cuadrivio.net/?p=793
Visita: http://cuadrivio.net